La Globalización y Las Redes Sociales

Evidentemente, el uso de una tecnología como internet afecta considerablemente los procesos de relación de los seres humanos que usamos estos sistemas, pero al mismo tiempo es probable que el modelo como tal no sea cosa restrictiva al uso tecnológico, se podría decir que la construcción de redes sociales existe desde que el hombre desarrolla su capacidad de relacionarse y como dentro de estos grupos sociales se crean redes donde personas se relacionan entre sí, son la conformación de campos de acción, de movimiento de energías, en los cuales se configuran jerarquías, clases, clanes, donde unos tiene más poder que otros.

 

La relación entre la globalización y las redes sociales radica en que las personas y compañías pueden expandir sus conocimientos, productos, bienes, servicios, mercados, etc. Ya que las redes sociales nos permiten llegar más allá gracias al más grande invento de la humanidad: El Internet.

 

La importancia de la Red en cualquier segmento de negocio de los medios, es indiscutible. La tecnología cambia al mundo en diferentes formas, los negocios no son ajenos a estos cambios; Internet y las nuevas tecnologías de la información han revolucionado la forma de hacer negocios y, aunque los mercados se hayan estrellado contra la realidad, se puede afirmar que la gran revolución de los negocios basados en Internet sí se está presentando.  El boom de las redes sociales como facebook, twitter, my space, youtube entre otros está logrando que la relación entre el hombre, la tecnología y los negocios se entrelacen, así mismo fomenta que el desarrollo socioeconómico continúe.

 

Hoy en día, lugares muy  lejanos geográficamente están interconectados de tal manera, que lo que pasa en el nivel local en un lugar depende de los acontecimientos que se dan en otros  lugares, alejados a centenares o miles de kilómetros

 

Es ahí donde surgen los líderes, personas que convocan y configuran redes de contactos intrincadas con las cuales tener el acceso –en la medida de las posibilidades- a información decisiva.

 

 Evidentemente, el uso de una tecnología como internet afecta considerablemente los procesos de relación de los seres humanos que usamos estos sistemas, pero al mismo tiempo es probable que el modelo como tal no sea cosa restrictiva al uso tecnológico, se podría decir que la construcción de redes sociales existe desde que el hombre desarrolla su capacidad de relacionarse y como dentro de estos grupos sociales se crean redes donde personas se relacionan entre sí, son la conformación de campos de acción, de movimiento de energías, en los cuales se configuran jerarquías, clases, clanes, donde unos tiene más poder que otros.

Aquí les quiero platicar algunos tips que les pueden ayudar a gestionar sus redes sociales y algunos conceptos que no deben dejar de tomar en cuenta.

1. Los contenidos no deben ser los mismos en todas las redes sociales. Cada una de ellas tiene una personalidad distinta y va dirigida a un mercado con determinadas características, ejemplo: si tu mercado son las amas de casa, encontrarás algunas en Twitter que gusten de leer información interesante, otras en Facebook que les guste mirar fotografías y mantenerse al día con noticias populares, otras las podrás encontrar en YouTube buscando videos de temas que les interese, éstas últimas son las más visuales. Así pues, aunque el segmento sea el mismo algunas serán visuales, otras intelectuales y otras sociales, etc. Debes preparar el contenido para cada red social de forma diferente, puedes decir lo mismo, pero nunca de la misma forma.

2. Apóyate de Herramientas Social Media. Como decía arriba, existen distintas herramientas que te pueden facilitar la gestión, una de las más importantes  es la plataforma para visualizar tus redes y a sus seguidores en un solo sitio. Las que te recomiendo pruebes (gratuitas) son HootSuite (mi preferida), TweetDeck, CoTweet, DandyID,  TweetAdder, entre otras.

3. Cuidado con la Programación de Publicaciones. Es muy productivo usar herramientas para establecer diariamente tus publicaciones en diferentes redes, pero cuidado con exagerar, ninguna herramienta te sustituye, y lo importante en las RS es la “conexión”. Así que lo que te aconsejo es lo siguiente:

Twitter. Programa únicamente links a tu blog o a otros sitios  con información relevante. No más de 10 tweets programados al día. También puedes programar Mensajes Directos de bienvenida a tus nuevos seguidores, pero cuida de que no sean promocionales, que sean realmente de bienvenida. No te recomiendo programar RT´s o Menciones. (TweetAdder / HootSuite)

Fan Page (Facebook). Las actualizaciones programadas no son muy bien vistas en Facebook, si lo haces, deben ser de mucho impacto (HootSuite). Lo que yo recomiendo es más bien programarlas desde el mis Facebook.

Linkedin y Youtube. No programes.

RSS. Puedes programar que se esté publicando automáticamente en tus RS información o post que publiquen Blogs o Periódicos electrónicos.

4. La Interacción es lo más importante. Responder las preguntas y considerar las opiniones de tus seguidores es clave al momento de generar compromiso y reconocimiento en cada uno de ellos. No olvides conversar con ellos diariamente. Varias veces al día.

5. Selecciona bien a tu audiencia y qué hacer con ella. Debes seleccionar a quien responder, a quien recomendar, con quien compartir y a quien seguir, de lo contrario perderás coherencia y consistencia con tu audiencia.

6. Tiempos de publicación. Publica en diferentes horas al día para que puedas abarcar más audiencia, no todos entran a las RS a la misma hora del día. Algunos consejos:

Twitter. Mínimo de 5 a 8 tweets diarios en intervalos de mañana, medio día, tarde y noche (8 a.m. a 9 p.m.)

Fan Page (Facebook). Mínimo 2 actualizaciones al día, horarios ideales de manera general 12 pm y 6 p.m. El contenido que más genera conexión son imágenes y video.

YouTube. Mínimo un video a la semana.

LinkedIn. Actualiza tu estado una vez al día. Entra a la sección de preguntas y respuestas una vez al día. Participa activamente mínimo en un foro.

7. Asegúrate de hacer Conexión. Entra mínimo 3 veces al día a todas tus redes, a través de una plataforma de gestión (HootSuite) y conversa con tus seguidores: 9 a.m. / 12 p.m. / 6 p.m. / quizá 9 p.m. Lee lo que escriben, comparte también su contenido y opina sobre ello. Dedica 10 minutos en cada sesión, es decir, invierte mínimo 30 minutos al día en hacer conexión con tus seguidores. Si no tienes mucho tiempo es mejor que trabajes una sola red a que tengas varias, pero descuidadas.

8. Aprovecha tus contenidos. Puedes usar un mismo contenido de forma diferente, imagina que quieres comentar sobre el lanzamiento de un producto nuevo: redacta un post en tu blog y twitea el link, pero también elabora un video con dicho texto y súbelo a YouTube, también puedes hacer una presentación de power point del nuevo producto y subirla a SlideShare. Se creativo con tus contenidos.

9. Centraliza la información de entrada. Elabora listas con palabras clave en Twitter y Facebook para monitorear todo el tiempo menciones a tu marca. Lleva dichas listas a tu plataforma de gestión (HootSuite) te será más fácil dar seguimiento a lo que se dice y poder contestar de inmediato.

10. Atención a Clientes. Si tu Red Social es un canal de atención al cliente, debes estar muy pendiente de sus preguntas o comentarios. Debes tener versión móvil de la RS en la que estés para que dispare alarmas cada vez que te mencionen. Contesta lo más rápido de puedas, en Twitter no más de 15 min. y en Facebook no más de 1 hr.

11. Manual de Usuario. Por muy pequeña que se tu empresa siempre es bueno tener una Manual de cómo comportarse en Redes Sociales antes de entrar en ellas, que incluya:

 Beneficios del producto a destacar

Forma en la se hablará (de tú, usted, 1° ó 3° persona)

Personalidad de la marca en RS (serio, formal, simpático, abierto, divertido, etc.)

Redes Sociales en la que se participará y por qué

Objetivo que se busca lograr en cada RS y sus indicadores de medición

Calendario de publicaciones

Contenidos que se permiten publicar

Formatos en los que se deben compartir los contenidos (video, foto, post, etc.)

Cosas que están prohibidas publicar por la filosofía e imagen de la empresa

Cómo manejar los comentarios negativos o las agresiones

Como siempre espero que esta breve información te sea de utilidad. Me encantaría contar con tus comentarios y saber tu opinión.

Tema: Blog

red

vanesa | 29.06.2013

no me gusta ocuparlas ya que hay mucha inseguridad y puede traerte problemas

red

luis | 29.06.2013

es importante utilizarlas ya que nos comunica y nos acerca a las personas

<< 1 | 2 | 3

Nuevo comentario

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.

DAÑO CEREBRAL Y REDES SOCIALES

 

Puede parecer que poco tiene que ver una cosa con la otra. La verdad, es que por el titular parece que vamos a abordar de la relación del uso de las redes sociales y el daño cerebral, pero nada más lejos… De lo que queremos hablar en este post es de la importancia que creemos que tiene informar, como profesionales, a través de los nuevos medios de comunicación.

 

Hará cosa de un año, nos empezamos a dar cuenta de que algunos de nuestros pacientes y/o sus familiares estaban en redes sociales o consultaban por Internet muchas cosas. Comenzamos nuestra labor de investigación y nos dimos cuenta de que existía una gran cantidad de información errónea en la Red y que les podía confundir en muchas ocasiones.

 

En nuestros centros de daño cerebral siempre hemos trabajado intentando explicar cada acción tanto a pacientes como a familiares, siempre hemos querido que el trato fuera cercano y que se sintieran acompañados y aconsejados. Por desgracia, son muchos los enfermos con lesiones cerebrales (ictus, traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales,…) que tras ser dados de alta en el hospital no pasan por un centro de neurorrehabilitación. Por este motivo, para que ellos también cuenten con un poco de nuestros conocimientos, empezó toda esta “andadura online”

Nosotros sabíamos que teníamos mucho que contar y muchas experiencias que transmitir, pero lo que no nos esperábamos era tener la acogida que hemos tenido. La verdad es que desde el principio todo el equipo se volcó para pensar sobre qué quería escribir y qué sería interesante transmitir.

 

Pero las redes son un mundo y nosotros no somos community managers, somos médicos, neurólogos, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales, nutricionistas, auxiliares… Aunque poco a poco, empezamos a descubrir qué era eso de la Salud 2.0 y a leer cosas como que el 50% de los Españoles consulta Internet para buscar información médica y un alto porcentaje de estos utiliza las Redes Sociales para conocer y compartir experiencias sobre un determinado problema de salud

 
Globalización, economía informal y redes sociales
 
 
 
A partir del modelo propuesto por Richard Adams se intenta hacer una
reflexión acerca de los ámbitos socio-culturales y geográficos excluidos de los
grandes procesos de organización que han configurado el nuevo orden
mundial posterior a la guerra fría. Se recurre a algunos conceptos de la teoría
del caos que puedan quizá contribuir a explicar cómo los ámbitos que, a
primera vista parecerían sumergidos en la entropía y la anomia, tienden a
generar principios de orden y cómo ese orden, fuera del "gran esquema"
global, se expresa en una infinidad de organizaciones "informales" que a partir
de redes personales y grupos primordiales, llegan a constituir mecanismos a
veces muy poderosos que permiten a diversos sectores subsistir y desarrollarse
al margen o en los límites de lo formal y reglamentado.
Control y marginalidad
En su artículo "Harnessing technological development" (1975) Richard
Adams establece un paralelismo entre dos procesos relacionados con el
desarrollo tecnológico: el ecológico, por el cual los recursos naturales son
convertidos mediante la tecnología en productos útiles, desechos y entropía, y
el sociocultural, por el cual al organizar a un grupo humano, al mismo tiempo
se deja a otros grupos fuera de control. La principal analogía se halla en que,
en ambos casos, el acto de someter ciertos elementos a un control hace que
inevitablemente se excluya a otros. Los elementos excluidos del proceso de
organización quedan en el entorno en calidad de "desecho": la producción de
basura, entropía y la marginación social serían la expresión física y el aspecto
social respectivamente, de un mismo proceso de desarrollo. Toda tecnología
apunta a la transformación de recursos naturales en productos manufacturados,
pero ningún proceso industrial es cien por ciento eficiente ya que siempre
existe un residuo de energía que no puede procesarse y que sólo puede ser
reciclado a un gran costo. Asimismo, la organización de la sociedad en
estructuras sociales cada vez más complejas y reguladas se logra a un costo
considerable de marginación (o exclusión) de ciertos sectores o estratos de la